Su creadora Loreto Contreras, junto a la editorial Alejandría Libros, presentarán la agenda; el día 8 de noviembre en la Feria Internacional del Libro de Santiago.
Por Sybila Oráculo, astróloga, médium, periodista y terapeuta.
«…Registrar el ciclo posee beneficios físicos para reconocer el poder de nuestra fertilidad. Volver a apropiarnos de nuestro cuerpo. El ciclo es un espejo…Emocionalmente; mejora nuestras relaciones con nosotras mismas y desde ahí partir a relacionarnos con los demás. Los beneficios mentales son reconectar con la clarividencia, la intuición, abriendo nuestra consciencia. Espiritualmente; reconocemos las fuerzas que transitan ciclo tras ciclo , reconocer esos ciclos en otros reinos de la tierra…» *
Como una manera de canalizar sus energías y visiones, Loreto estudió arte, experimentando que no se puede vivir encasillada en patrones convencionales. Decidió aventurarse en nuevas formas de expresión. Hoy es emprendedora, estudiosa y practicante del Sagrado Femenino. Poco a poco va desplegando su proceso de re conocerse como mujer, persona creativa y viva. A través de su experiencia, nos cuenta cómo al conectar con la ciclicidad; se abren todos los sentidos y portales necesarios a las mujeres; para ser cocreadoras de las realidades que deseen para sí mismas.
Decidida a trabajar por el patrimonio vivo del fluir de nuestra sangre femenina; comenta su anecdotario de vivencias mágicas. Cómo el trabajo menstrual, nos abre la capacidad para experimentar los poderes de la versatilidad que todas las mujeres deberíamos desarrollar. Loreto es creadora de una Agenda Menstrual; que ayuda a las mujeres en la medicina de auto-conocimiento del ciclo menstrual femenino.
Ad portas de presentar la versión 2018; en la Feria Internacional del Libro de Santiago, charlamos con Loreto, como una manera de acercar su arte medicinal a todas las personas.
Con la honestidad de su experiencia; Loreto nos invita a conocer esta contribución profunda para el cambio que estamos experimentando las mujeres; sanando linajes femeninos y dolores que son ancestrales.
¿Cómo recuerdas tus años de estudiante, adolescente, niña… pensar el proceso de tu ser?
Cuando niña me sentí bastante desadaptada. Ahora puedo ver y recordar el gran mundo interior que tenía y comprender que aquello, de alguna manera, me hacía sentir ajena al afuera. Ir al colegio fue una pesadilla, sentía frío y miedo; en ese medio tan rígido. Al crecer, fui comprendiendo que no era yo la que estaba mal, si no que el sistema era el vacío y poco humano. Entonces me transformé en una adolescente ¡muy rebelde!
Ese fue el momento cuando comencé a manifestar y liberar mis sensaciones a través de cualquier acto creativo: pintar mi pieza, coleccionar piedras, escuchar música, escribir. Me fui dando cuenta que el arte era un medio maravilloso por medio del cual me sentía libre por fin.
Era algo que me salvaba, me hacía feliz; una forma bella de desestructurar cosas, probar posibilidades. Había un deseo muy visceral de remover cosas, por la experiencia de esos espacios muertos que viví y que yo siento que los sufrí harto. Fue así que decidí estudiar arte. Viajé a Valparaíso donde se inició otra etapa de mi vida. Allí conocí a personas que sentí más cercanas a mí. Amigas y amigos artistas. Por fin estaba en un entorno sintiéndome parte.
Aunque desde el punto de vista académico no fue así. Tenía ganas de pintar y crear desde mi emoción, de expresarme libremente y en la universidad estaba de moda el arte conceptual jajaja así que luego de dos años me retiré.
Estudié un año pintura académica en la escuela de Bellas Artes de Valparaíso. Y luego regresé a Santiago para estudiar y titularme en cine. Creo que todo ese tiempo fue aprendizaje para ir conociendo las formas que aparecían intuitivamente en mí. Afinar el ojo, la mano… aprender a expresarme en varios formatos.
ZURZA:
Al terminar mis estudios; con mi hermana Andrea contreras, comenzamos a crear un proyecto llamado Zurza, que existe hasta ahora.
Lo primero con Zurza fue reciclar ropa e intervenirla con dibujos, serigrafías y todo lo que se nos ocurría. Luego empezamos a crear colecciones propias. Trabajé en Zurza mucho tiempo, hasta el año pasado. En este tiempo dibujé mucho para las prendas y crear objetos, y entonces desarrollé la ilustración. Me encantó comprobar que podía ser dueña de mi trabajo y mantenerme al margen de las rutinas de oficinas y esos trabajos.
Zurza experimenta con técnicas artesanales. Estuve trabajando en zurza con mi hermana Andrea hasta aprox. junio del año pasado, desde ese momento he decidido enfocar mi trabajo completamente al arte y al auto-conocimiento. Aunque por supuesto sigo colaborando con ella, sobre todo con las ilustraciones para los estampados y con el apoyo y amor de hermanas jajá.
Pero como trabajé mucho tiempo en Zurza, te puedo contar que la búsqueda es el rescate del trabajo artesanal para regresar la dedicación y amor que se pone en lo que se crea, en las colecciones se trabaja con serigrafía, Patchwork, tejidos, bordados, todo hecho a mano e intentando buscar nuevos usos de estas técnicas.
Por otro lado, la inspiración de las colecciones es bien personal. Por ejemplo: la colección primavera verano se llama “Camino al Cielo” y es lo que mi hermana rescata de su viaje que hizo este año a Perú y lo que pudo percibir de la cosmovisión de los pueblos andinos. Sobre todo de los colores, las formas y también algunos conceptos. Pero siempre llevado al estilo Zurza.
La curiosidad siempre ha sido mi acompañante. Una necesidad de búsqueda de sentidos. Aquello se hacía cada vez más fuerte. Creo que por ahí por el 2008 empecé una búsqueda más concreta; las plantas maestras me abrieron una puerta bien grande. Así empezaron los viajes fuera y dentro de mí.
Mis dibujos comenzaron a ser el retrato de esas sensaciones, dudas, revelaciones, mundos que percibía. Hasta que llegó el momento en que esta búsqueda me llevó a la gran pregunta: ¿quién soy? , entonces miré mi cuerpo y sentí que lo primero era empezar por preguntarme qué es y cómo vivo el “ser mujer”. El viaje tomó un rumbo hacia lo femenino… para saber quién era; tenía que comprender mi cuerpo, y mi historia.
Luego de este tiempo; ¿qué significa reconectar con la luna, la vida y el femenino?
En la búsqueda de mi ser mujer, uno de los primeros aprendizajes fue el reconocer la ciclicidad en mi cuerpo. Desde ahí, comprendí que así como mi naturaleza cíclica es mi ritmo, también lo es de la tierra y de la luna. Las maestras de la ciclicidad. Al integrar esto, algo en mi volvió a respirar y se abrió un nuevo/antiguo mundo de posibilidades…
Para quien no conoce nada de esta medicina. ¿Cómo defines o expresas, la Siembra de Luna?
La Siembra de Luna, es entregar nuestro sangrado menstrual a la tierra. Concretamente es eso. Y desde este acto, surgen muchos entendimientos, entre los cuales podría nombrar:
Comprendemos nuestro sexo como un canal de conexión con la tierra. Nos comprendemos como un sólo sistema. Yo entrego el alimento que nace de mi cuerpo y que contiene todas mis experiencias de vida. La tierra se nutre de éstas y las recicla con una intención en común. Me dispongo a ser una manifestación de esa intención en la tierra.
Al realizar la siembra de luna; recordamos nuestra naturaleza ceremonial. Nos damos cuenta que sabemos exactamente qué hacer. Es instinto y disfrute. Entonces aparece la certeza y se abre la memoria a toda la sabiduría de nuestras ancestras, acerca de los poderes del sangrado. Se abre una puerta. Si lo deseas, la puedes atravesar.
Al tocar la sangre, al mirarla, olerla; rompemos la censura del sangrado menstrual. Deja de ser asquerosa y empieza a ser hermosa. Se vuelve accesible, visible y amada para nosotras. Dejamos atrás la vergüenza e incomodidad de menstruar con la que hemos crecido y nos volvemos felices. Honradas de tener este fluido lleno de vida. Comprendemos el poder de la sangre, simplemente porque lo percibimos, porque la tocamos, porque está viva, porque tiene mi historia. Nos hacemos conscientes de que la menstruación es un acto de liberación, cierre e inicio de ciclos. Nos ayuda a vivir de una manera más atenta. Preguntarnos en qué estoy, hacia dónde voy…
Eso entre tantas cosas que aparecen en cada sangrado, tantas nuevas reflexiones que surgen en cada una…
¿Has encontrado algún material histórico escrito o gráfico Sobre la siembra de luna?
Cuando hice investigación para la agenda me encontrè con Laura Contreras, de http://www.medicinademujer.com; quien ha investigado sobre antiguos ritos de siembra de luna y la visión sobre la menstruación de pueblos ancestrales. Me contó por ejemplo, sobre la comunidad Tiv en Nigeria; quienes al momento de la menarquía (primer sangrado) de la mujer; la comunidad les solicita que fertilicen los cultivos. Laura habla un poquito de esto en un video:
Quiénes han sido tus referentes; familia, autoras, personajes, artistas …
Uff muchas… linda pregunta. Pero difícil recordar todo lo que merece una mención…
Siendo adolescente me influenció mucho la música de Silvio Rodríguez, Violeta Parra. Me encantaba la pintura de Guayasamin, también el muralismo mexicano, Frida Kahlo. Y hasta ahora, amo la cultura latinoamericana desde su ancestralidad hasta la cultura mestiza. Los colores y la intensidad que somos.
Mi amiga amada Xímena Donaire; me transformó profundo. La conocí estudiando arte. Dibujábamos y pintábamos donde pudiéramos, en una mesa, una servilleta… salieron muchas mujeres desnudas y exuberantes de esos dibujos improvisados. Una vez realizamos una acción de arte; creando muchos amuletos mágicos y fuimos a dejarlos a la pileta de la plaza Aníbal pinto de Valparaíso. (http://amariamataria.blogspot.cl/.)
Con ella comencé a crear, desde lo más primitivo y visceral. Lo mágico siempre era un ingrediente que venía contenido en todo lo que hacíamos.
Cuando estudiaba arte; junto a Javiera Ovalle, Paula Venegas y Ximena, hicimos un video-arte del cuerpo, la mujer y la luna, se llamó, a-rojo y otro era un documental donde íbamos a conocer un cine porno y poníamos en evidencia, desde nuestra visión femenina, la ausencia de la mujer en el porno. El documental terminaba con la frase “¿…dónde está el orgasmo de la mujer?” Desde aquellos tiempos ya había un pulso que marcaba una dirección y también estaba la potencia de crear en conjunto.
Viví mucho tiempo con Pablo, ex-pareja músico, entre la música que escuchaba estaba el Noise y aunque a mí no me gustaba tanto; sí me penetró la creación desde la desestructura y la libertad de expresión, por ello me lancé a tocar instrumentos, hasta ahora… sin saber nada, permitiendo que los sonidos hablen.
Desde el cine, me encontré con directores como Tarkovski, Bergman, que me encantaron con sus relatos de mundos psicológicos y misteriosos, lenguajes extraños y simbólicos, muchas veces incomprensibles para mí.
La imagen de la Virgen María, desde siempre ha llamado mi atención, la he dibujado y fotografiado muchas veces. El arte de Mark Ryden en algún tiempo me marcó mucho.Música que escucho con el alma lhasa de Sela, Lila Downs.
Y viajando al presente, Alejandro Jodorowsky; me gusta su valentía, autenticidad y la integración del arte, la magia y la sanación; sus libros de Tarot son esenciales para mí.
El libro Mujeres que Corren con los Lobos, de Clarissa Pinkola, me cambió la vida. Muchas mujeres que la leen la sienten como una Biblia Femenina. También el libro, Pariremos con Placer, de Casilda Rodrigañez.
Están las maestras que he conocido y han tocado mi camino; Lourdes Vizcaíno de México. Admiro mucho a Sofía Knakal quien es mi maestra de cristales y también el trabajo de Sajeeva Hurtado, creadora de Respiración Ovárica.
La cultura de bruja y el traspaso de sabiduría entre dichos, conversaciones, costumbres, ahí aparece mi linaje materno, mi mamá, mi abuela, mi tía abuela, mi bis abuela y muchas mujeres que he conocido en círculos.
¿Tu conexión con el Tarot?
Es mi segunda brújula, la primera el ciclo menstrual porque está en mi cuerpo y luego el Tarot; que lo siento como un compañero de camino. El lenguaje de interpretación que ha ido surgiendo en mí, tiene una visión terapéutica, no predictiva. Para mí realizar una lectura de tarot; es como sacarle una foto a nuestro ser incluyendo todas las dimensiones que a veces a simple vista no se ven. Entonces la lectura te las presenta. Es un espejo. También lo siento como herramienta de auto-conocimiento y conocimiento universal por que a través del entendimiento de los arquetipos se comprenden muchas cosas. Es recorrer los escenarios de los viajes internos y externos de la vida. En cada carta el aprendizaje con el Tarot es infinito.
FEMINISMO SAGRADO:
El proceso de pulsar la agenda, ¿Fue un viaje entre lo amable y lo adverso?
Justamente; fue en un momento de crisis cuando surgió la idea de crear la agenda. Una etapa en mi vida donde muchas cosas cambiaron y mi antigua identidad ya no se sostenía. Necesité ir profundamente hacia mí. En el camino me encontré con mi existencia dentro de un cuerpo femenino.
Poco a poco intenté reunir claridades, investigando, observándome, compartiendo en círculos de mujeres. Quería responder a la pregunta ¿qué es ser mujer?, ¿cómo soy mujer en este contexto personal e histórico? comencé a acercarme a algo que podía sentir como esencia femenina, aunque habían elementos muy amplios, también habían otros muy específicos.
Así, me encontré con la cualidad de la ciclicidad del cuerpo femenino. Desde la primera menstruación, muchos años de nuestra vida convivimos con este pulso, ciclo tras ciclo. Tomar conciencia de esta cualidad que soy y que hasta el momento, estaba pasando inadvertida por mí. Fue un gran vuelco. Comencé a vivir la ciclicidad conscientemente y a descubrir todo el potencial que había tras cada una de sus etapas. Esto era una revelación en mi vida. Algo que me hacìa comprobar, empíricamente, cómo lo físico trascendía hacia mí ser espiritual.
Esto me alineaba, respondía muchas preguntas y además era una entrada a temas muy profundos de mi propia experiencia y tan amplios que abarcaban toda nuestra cultura.
Al vivir este proceso, poco a poco reconstruí una nueva identidad. Ahora más flexible, intentando acercarme a mi autenticidad. El ciclo me mostró su cualidad sanadora. Sentí que esta comprensión era esencial para los cuerpos menstruantes. Además tan simple y poderosa, que quise crear una herramienta que pudiera abrir este proceso. Así fue que en el 2014 creé la Agenda Lunar. Fue como un modelo de prueba para ver qué pasaba. Y gratamente, hubo gran respuesta con el trabajo. La re imprimí varias veces. Deben haber circulado unas dos mil copias.
Entonces; quise hacer una nueva agenda que fuera más precisa, que contribuyera con mayor información y guía para entrar en este proceso de auto-descubrimiento.
En el 2016 me dediqué a la creación de la Agenda Menstrual. Cambié el nombre para hacerla aún más específica con lo que se va a trabajar. Este proceso creativo fue mucho más arduo. Mi intento fue entregar información profunda pero precisa. Orientar sin delimitar demasiado lo que en cada una va despertando. Leer, citar autoras, maestras, preguntar y traer la esencia de lo que quiero transmitir; mi propia voz.
Esta agenda también fue un viaje de auto-conocimiento ¡profundo! cuando se crea algo desde las entrañas y con todo el corazón siempre lo es. La agenda nació en noviembre del 2016, ya estamos a un año de su nacimiento y en proceso de re-impresión.
¿Diferencia entre feminismo y feminidad sagrada?
Creo que son dos líneas de trabajo que apuntan a lo mismo desde diferentes perspectivas. Confluyen en su esencia; que es recuperar el lugar de lo femenino. El feminismo, desde una mirada más social, una visión más práctica, solar, intelectual, con énfasis en el afuera. La feminidad sagrada; desde un trabajo interior, espiritual, emocional, una visión más sutil y lunar, nuestro trabajo interno.
Siento que son dos partes de una misma causa. A mí me hace sentido la integración de ambas. Estoy completamente convencida que para reivindicar el lugar de lo femenino en la sociedad es necesario reivindicar nuestra dimensión espiritual. Es más, hace poco estaba haciendo juego de palabras y se me apareció la palabra feminismo sagrado y me encantó.
Desde el 2014 al presente. ¿Qué rescatas sobre aprendizajes, experiencias, visiones?
Varias cosas…
El ciclo menstrual tiene muchos elementos que son similares en todas y también muchos que son personales. Estos son parte del rescate de la sabiduría ancestral de cada menstruadora. Percibo que a través del sangrado la mujer se va conectando con su específica sabiduría. Cualidades personales, por lo tanto es muy rico y auténtico lo que brota en cada una cuando se trabaja desde el ciclo.
Por lo mismo siento tan importante el compartirnos los aprendizajes. Me encanta hablar de Cultura Menstrual, pues la estamos construyendo ahora; desde la propia experiencia. Ya no hay espacio para que venga un otro a hablarnos de lo que pasa en nuestro cuerpo.
Otra de las cosas importantes que he ido sintiendo más firme en este tiempo, es la idea de que con nuestros cuerpos menstruantes; tenemos la posibilidad, ciclo tras ciclo, de experimentar la muerte y una entrada directa al mundo del inconsciente.
Ejercitamos la experticia, de navegar en las aguas profundas y entonces tenemos el potencial de despertar esta conciencia en el colectivo. Aquello es esencial para provocar los cambios que necesitamos a nivel social. El habitar la sombra con belleza y amor, está en la naturaleza femenina.
Los entendimientos que trae el ciclar son inmensos, infinitos y profundos. Esta es una nave segura para trasladarnos por distintas dimensiones de nosotras mismas y de la existencia, porque siempre hay un retorno. Es con pasaje de ida y vuelta.
Cuál es tu percepción; sobre aquello que nos cuesta, en el trabajo práctico con la Siembra de Luna y en general, con la menstruación consciente?
Tal vez el hacer cada vez más propio el rito. Desapegarnos de si lo que hago está bien o mal, si se hace así o no. Nos cuesta traer el poder adentro y preferimos que nos digan cómo se hace. Ese es un gran ejercicio. Regresar el poder adentro, adentro, adentro. Mientras más audaces seamos a la hora de crear nuestro propio espacio de rito, mayor será la certeza de quien somos.
¿Què es un rito; según tu propia experiencia?
Para mì un rito es un acto simbólico. Una instancia con una intención determinada, en la que reúno elementos que colaboran con esta. Un acto que trasciende, desde la materia al espíritu, porque se alinea la intención en todos los planos. Es un acto/canal desde la tierra al cielo y del cielo a la tierra. Y entonces es magia, porque nos unimos al todo para co-crear este acto y esta intención.
Si tuvieras la oportunidad de influir en las leyes sobre las mujeres y sus derechos ¿qué te gustaría ver al respecto?
De todas maneras la despenalización del aborto en todas sus causales. Penalización del acoso callejero. Leyes que prohíban la cosificación de las mujeres en la publicidad y en los medios; como me parece ya se está haciendo en algunos países. También la ley contra la violencia obstétrica. Y llego aún más lejos; sería maravilloso aplicar el receso laboral en los días menstruantes de las mujeres si así lo desean.
Te refieres al receso; porque existen menstruaciones muy dolorosas y con respecto a eso; la emergencia de las terapias menstruales en la cultura educacional desde el colegio?
A veces es así, pero más allá de eso creo que esto es importante por respetar el ciclo de nuestro cuerpo, que en los días de menstruación nos muestra la necesidad de estar en silencio, en introspección y reflexión. Que algo así sucediera seria un gran cambio de paradigma por que significaría que estamos empezando a comprender que la productividad debe ir de la mano con las necesidades del cuerpo, es decir que sea ecológica. Es probable que quienes menstruamos utilicemos nuestra energía de forma más eficiente si nos damos los tiempos de receso que necesitamos. Dejando de luchar contra el cuerpo como cuando nos vemos atrapadas en la obligación de rendir al ritmo deshumanizante que los sistemas capitalistas requieren para funcionar.
El momento de menstruar es muchas veces un tiempo para retirarnos e ir por nuestras respuestas, visiones, revelaciones y para renovar todo nuestro ser y así iniciar un nuevo ciclo realmente.
En cuanto a la educación menstrual; sería maravilloso que fuera tratada con un enfoque mucho más integral y darle la importancia que merece desde el colegio. Para que desde chicas comencemos a conocer nuestro cuerpo, a escucharlo, a saber interpretar lo que necesita y por supuesto que de esa manera tendriamos ciclos más sanos.
Círculos de Mujeres:
¿Lo que más rescatas de ellos y cuáles las que podrían ser transformaciones?
Las personas que conozco realizando trabajo con mujeres, percibo que lo hacen muy desde el corazón. Porque son llamados que llegan por razones muy atávicas; por lo mismo es difícil hacer pillería jaja. Siento que el mismo quehacer te va encaminando. Cuando una se desvía o se pierde, las señales para regresar al centro vienen del mismo andar. Como a mí me ha tocado y creo que, para la mayoría también, hay mucho trabajo interior, y en este momento, ese trabajo se trata de aprender a ver nuestras luces y sombras, cosa que aún no es fácil para nadie (creo). Es lo que estamos intentando… aprender a mirarnos con amor; transformarse sin miedo etc. Por lo tanto siento mucho respeto por el camino de cada una. Por lo mismo, siento que no deseo juzgar ninguno; por más que algunos los sienta más cercanos a mí que otros.
La vida misma muestra lo que es correcto para cada una. Lo que admiro profundamente es la fuerza y la valentía de las personas que trabajan para propiciar, sostener y nutrir estos procesos de cambio, hay que tener coraje!
Lo que rescato, es la magia que se crea en estos espacios. Una maravilla y un placer vivirlos. Darnos cuenta que no cuesta tanto crear una instancia de contención, de amor, de sanación. El puro acto de juntarnos es la medicina. Esa simpleza y esa perfección es lo que más amo. Estar unidas en la diversidad de seres que nos sentamos en un círculo ¡es poderoso!
Lo que debemos potenciar más, es crear redes cada vez más fuertes. Las mujeres tenemos la capacidad de crear tejidos poderosos y capaces de operar fuera de los sistemas institucionales. Ello puede generar grandes cambios. Unirnos, colaborar. Todas tenemos un lugar, porque cada una aporta algo. En el fondo es trabajar profundamente en el trascender la competencia entre mujeres y dar paso a la sororidad.
¿Cómo interpretas el concepto de Sororidad?
La sororidad es la hermandad entre mujeres. La colaboración, apoyo y contensión entre nosotras. Es ser comunidad en la conciencia de que somos una. Lo veo como una revelión contra el patriarcado, que se sostiene y nutre de nuestra “debilidad”. Cuando nos dañamos entre nosotras, o competimos. Cada vez que nos amamos unas otras damos un paso adelante en el debilitamiento del patriarcado.
A pocos días de presentar la agenda en FILSA 2017¿cómo te sientes al participar en una de las ferias literarias más importantes de América Latina?
Estoy emocionada; porque ya hace un año que la agenda nació y todo este tiempo me ha servido para digerir y entender muchas cosas en cuanto a su creación. Aunque aún estoy procesando muchas otras; y ¡esto no para! Creo que es momento de que esta herramienta, y todo lo que espero que abra, llegue a lugares que están más allá de mis círculos habituales. Como artista y mujer, es un regalo el poder presentar un trabajo que nace desde un lugar tan profundo. Es mi hija.
Agradezco a Alejandría Libros que me ha invitado a esta presentación. Apostando por este trabajo.
Nuevos proyectos, sueños y elucubraciones de bruja…
Estoy creando un nuevo librito; también es una nave para viajar a nuestras profundidades, pero de otra forma… Comenzaré la etapa de edición y espero que salga para inicios del próximo año.
Estudio y profundizo en formas de sanar las heridas emocionales en la sexualidad femenina. Comprendiendo en mi cuerpo, los desequilibrios del ciclo y cómo armonizarlos de forma integral. Es un período de investigar, reunir experiencias que me han servido para ir haciéndolas mías y luego poder entregarlas.
Un sueño sería que podamos sentarnos hombres y mujeres. Todos los sexos, identidades, todas las edades, igual como lo hacemos en círculo las mujeres. En un espacio horizontal, seguro y contenido; donde podamos compartir nuestras heridas sanar y descubramos nuevas formas de relacionarnos.
Desde un lugar más íntimo; deseo poder concentrar la energía en cada uno de mis pasos; vivir el presente de forma cada vez más consciente. Desde el disfrute. Avanzar hacia algún lugar. Estar más cerca de mi camino del alma; navegando la intensidad de la vida con confianza.
Sitio Web Loreto: https://www.loretocontrerasherrera.com/
Facebook: Loreto Contreras Herrera @dibujosdeloreto
Flickr: https://www.flickr.com/photos/volviento/
Zurza:https://www.flickr.com/photos/zurza/
*(Yo Soy Gaia, 28 mayo, 2016), https://www.youtube.com/watch?v=vjtT8E3drMw