Educación Transformadora: Vibrar en auto conciencia con el entorno

Entrevista con Fenjose. Educadora  e ilustradora

Por Sybila Oráculo

 “…me pareció interesante que mis alumnos aprendieran teoría del color; construyendo una base que exigía  concentración…”

Las personas poseemos magia natural. Todos tenemos acceso a sacarle provecho a esa virtud. Muchas veces las modas lo entorpecen. Se ha creado un imaginario que afirma que existen personas especiales con dones. Dicho potencial existe en toda la humanidad. Es una de las lecciones de Acuario; la era de la educación holística. Es importante dejar que fluya. Hay quienes se esfuerzan en tenerlo plasmado como una característica que les defina y fuerzan su energía frustrando el acto. Otros vibran tan poderosamente incluso no siendo consciente de ello. Fernanda, conocida como FenJosé, es una de estas últimas. Radiante y natural navega su vida con bajo perfil alejada del marketing y de estos imaginarios esnobistas.  Ejemplo de que cuando damos curso a la energía podemos conducir cambios trascendentales para nuestra vida y la sociedad. Les invito a conocer a esta peculiar educadora y artista, que ha logrado fusionar el encanto de las herramientas mágicas como el Tarot;  junto a otras ideas y desafíos de una manera virtuosa y natural, que hoy cosecha frutos y aportes para una mejor educación en el arte del buen vivir.

29340781_10214985738819823_1698902292_n

¿Cuáles son los sucesos que sostienen a la mujer que eres hoy?

Cuando era niña-adolecente, lo pasé pésimo. Nada grave me sucedió. Sin embargo, me parecía que nada tenía sentido.  Percibía mucho el lado obscuro o denso de las cosas.  Fue un periodo en que me cuestionaba prácticamente todo…  Disfrutaba  vivir mucho más en el mundo que creaba en mi cabeza; que además, estaba ayudado por los dibujos, que estar que la vida tangible.  Encontraba que la mayoría de las cosas que pasaban, simplemente no tenían sentido.  Veía que todos actuaban como animalejos sin cuestionar el porqué de las acciones.  Me parecía extremadamente superfluo y poco concordante…En el fondo no le encontraba sentido a nada.

Ingresé a la universidad y fue como si ese período, bajo el agua, hubiera sido un proceso de entendimiento para poder empezar a accionar más claramente.

Estudié Licenciatura en y Pedagogía en Artes.  La verdad es que sólo hasta hace un par de años me hizo sentido.  En retrospectiva, nunca estuve muy clara por qué lo estaba haciendo.  Sólo sabía que quería dibujar.

Hoy, no me siento ni profesora, ni artista. Tampoco sé si quiero definirlo. Lo único que sé, es que estoy haciendo material didáctico, para enseñar lo que siempre he querido. Quiero enseñar a los niños a tener conciencia de sus emociones, de su cuerpo y que aprendan que son parte de un  todo. Enseñarles a tener autoconciencia; para luego poder sentirse parte del entorno.

La vía más directa para poder enseñarlo, es a través del lenguaje directo de las imágenes. En este sentido, nunca me he preocupado de la forma estructural de mis dibujos. Sí pongo énfasis en el color, ya que es éste el que hace que los mensajes de carácter emotivos; sean imputados en nuestra mente y subconsciente.

¿Referentes; personas que marcaron tu visión de vida?

Me gustan las personas que se atreven a hacer algo innovador y diferente en todas los tipos de artes. Por ejemplo,  David Lynch, me  marcó desde pequeña: cuando vi Twin Peaks. Aunque tomar conciencia de eso sólo sucedió hace un par de años. Recordé la serie y comencé a ver su filmografía.  Quedé encantada en su manejo, casi perfecto,  del lenguaje metafórico del inconsciente. Logra su objetivo; que es impactar tú inconsciente saltando el cordón de la razón. Para lograr esto Lynch ocupa una mella integral de color-imagen y sonido.

Los Niños:

Siento que los niños de ahora nacen con menos miedo, en general. Veo que se expresan en su totalidad. Aquello me parece súper lindo. Es interesante explorar el otro extremo. No como la represión que vivieron las antiguas generaciones.  Siento que las próximas generaciones serán más equilibradas en la expresión emocional.

En este Sentido, como educadora, artista;  ¿qué te parecen los comics, grafitis, murales, y algún tipo de arte que llame especialmente tu atención que no realices?

El cómic me llama mucho la atención así como los libros álbum o un formato de libros que se llama Lapbook que son libros gigantes con ilustraciones grandes y muy poco texto. También me gusta mucho una especie de cuenta cuentos visuales con imágenes que se llama Kamishibai.

¿Cómo defines la magia en tu  cosmogonía personal?

Todo es mágico. Cuando uno se concentra en lo que está justo sucediendo… Aunque es difícil poder vivir en eso. Imagino que magia hacemos todos; cuando hacemos alquimia con nuestro pensamiento dirigido.  Accionado a la realidad concreta.  Los elementos se transforman y eso es pura magia.

15129062_186704891735639_9134917591764799455_o.jpg

Relación con el tarot:

Para mí el tarot es hermoso. Una herramienta que, estéticamente me   es muy interesante. Una forma efectiva, de investigación sobre el inconsciente interno y colectivo. Me parece mágico el poder concretizar conceptos en imágenes visuales. Conceptos que nos hacen click.

Mi primer tarot  fue un  regalo de mi papá; como respuesta a su inmensa incomodidad al darse cuenta, que su hija mayor le había llegado la “regla” (menarquía, luna) por primera vez. Fue lo primero que encontró en la calle y me lo trajo.

tarot1

Realizaste un Tarot Mandala; donde las imágenes son niños. ¿Cómo entiendes el concepto de mandala en el Tarot?

Los mandalas me interesaron más que por su color; por su construcción; siguiendo los patrones de la Flor de la Vida. Para definir formas enmarcadas en éstas. Me pareció interesante que mis alumnos aprendieran teoría del color, construyendo una base que exigía concentración.

Los vi tan entusiasmados que me puse a hacer mi “arcano personal” en mandala,  para no aburrirme (ya que los niños estaban muy concentrados en su trabajo) y las clases siguientes me animé a hacer todo el resto del mazo de  tarot que consiste en 78 láminas.

Los niños comenzaron a preguntar qué significaban dichas cartas. Me di cuenta que influye; cuando en algunas cartas las ilustraciones pueden ser muy violentas (en sentido de color y forma).

Entre otras muchas cosas que el Tarot es; actúa como Portal de activación en la ingeniería del alma. Existen  mazos artísticos; algunos son verdaderos embajadores y representantes culturales de una época. Otros son ilustrados para mostrar ideas sociales muy controvertidas, incluso irreverentes. Es decir, son  ecos de las situaciones que vive la sociedad. Existen mazos de tarot que trabajan la Geometría y la Magia en profundidad como el Tarot Crowley; los mazos Kabbalistas; otros que sirven de apertura para conocer nuestra necesidad de abrirnos a la sexualidad como el mazo del historietista italiano, Milo Manara. Están los que nos acercan a las medicinas ancestrales de una cultura específica,  como el Tarot Orixa; entre muchos otros interesantes mazos. El Tarot Rider Wite  Fue creado por un educador mago que Realizó ese mazo con un enfoque simple y educativo para dar a conocer, de manera didáctica, la Kabbalah y las ciencias herméticas. Es unos de  los mazos más populares a nivel mundial. Considerado un Clásico y especialmente recomendado para aprender Tarot.

¿Tú sentiste que los niños necesitaban un Tarot adecuado a ellos?

Habiendo hecho casi todo el mazo de carta completo; me di cuenta que el tarot no es una herramienta que debe provocar miedo. Todas las cartas, como la vida,  poseen un lado bueno y uno malo.  Quise,  darle amabilidad al tarot para ellos. Me sirvió haber dibujado las láminas con una base completamente armónica. No soy experta en geometría sagrada pero me pareció interesante la secuencia fractal y repetición.

He percibido que, en general, no sólo los niños. Algunas personas, sienten curiosidad por el tarot pero le temen y desde ahí lo rechazan. Siendo una herramienta para descifrar el inconsciente,  tiene que tener una densidad distinta. Pero eso para mí, no tiene que ver con obscuridad. Es solo densidad…si lo llevamos al plano de las imágenes; me gusta iluminar un poco esta oscuridad; que ha estado adherida al tarot y así agregarle un valor como herramienta didáctica de auto conocimiento para  integrarnos con el entorno.

tarot2

Cómo ha sido la recepción de los tarotistas de tu mazo Mandala Tarot. ¿Qué te dicen en general?

En general bien. La gente se ha acercado en buena onda. Me dicen  que efectivamente lo encuentran un tarot muy amoroso.

Existen, de hecho, algunos mazos para niños muy élficos infantiles,  que cuentan el tarot con cuentos y secuencias. Pero tu Tarot mandala es mucho más experimental. ¿Seguirás investigándolo y trabajándolo o quedará así tal como está en la versión actual?

No lo sé. Realicé con una  de mis amigas un oráculo de Constelaciones Familiares y estoy trabajando además, en una versión del tarot más personal. Me gusta la creación de herramientas para que otras personas las puedan ocupar. Estoy segurísima que este año lo daremos a luz.  Necesito revisar la redacción que es un tema que tengo pendiente. Está inspirado en las constelaciones del sistema de Bert Hellinger, tema que me hizo mucho sentido viendo que el macro y el micro del universo se repiten los sistemas. Asistí a un curso con una maravillosa profesora,  Elena Ortuño y desde ahí, con ayuda y asesorías de personas con las que sintonizo; me surge la idea de terminarlo  y plasmarlo.

Tarot y Constelaciones:

La sistematización y  técnica de la disciplina llamada Constelaciones Familiares, fue popularizada por Bert Hellinguer. Hellinguer es un psicoterapeuta alemán nacido en 1925, con formación en múltiples disciplinas, de las que destacan el psicoanálisis, el psicodrama, la Terapia Gestalt. Sin embargo el origen de dichas constelaciones posee su base espiritual en los códigos sagrados que se encuentran explicados en los libros antiguos; en especial en la medicina del Árbol de la Vida de la Kabbalah. La versión Hellinguer se trata de una dinámica sencilla, para configurar sistemas familiares con la ayuda de personas que representan a los miembros de la familia. Aquello permite mirar a la persona y su sistema familiar como un conjunto.  Entender las implicaciones inconscientes que la perjudican en el desarrollo de su vida y para reconocerse en la tribu y su individuación a la vez. Asimilar sus trabas desatarlas, perdonar, potenciarse y sanar.

Inclusión:

Creo que no se  puede hablar de  inclusión cuando se conservan relaciones verticales en la sociedad. No solamente en los colegios. En todas las instituciones. Me refiero; por el respeto concreto real. Necesitamos ser realmente empáticos con lo que pasa alrededor. Preocuparnos, genuina y honestamente, por el otro. Pero como consecuencia del auto respeto que uno se tiene también así mismo.

Trabun Inclusivo:

logotrabun.jpg

Trabajé un par de años como profesora. Ocurrió que si bien me encantaba enseñar y estar en contacto con alumnos.  No sabía bien por qué enseñaba o no estaba segura de qué quería enseñar.  Se sumó el desgaste de energía que implica ser profesora de un colegio con niños de enseñanza media y básica.  Tenía la inquietud desde hace años. Realizar algo que tenga que ver con la conciencia, el respeto, inclusión. En el fondo, fomentar la horizontalidad.

Y así ocurrió que me adherí al proyecto de Trabun inclusivo; una empresa de soluciones y material didáctico de integración. Donde hago lo que amo: dibujar, pintar y crear con sentido. Que, desde los murales hasta el material didáctico para salas; ayuden con el proceso de conciencia e integridad con el entorno y uno mismo a las futuras generaciones.

¿Incluye  a niños con capacidades diferentes?

Así es. Quisimos incluir todo tipo de inclusión, tenemos integración de etnia, raza, capacidad diferentes: física, mental, genero.

Por cosas de la vida, viví un par de años en otros países que son mucho más desarrollados en temas de agenda educativa, conciencia con el entorno y auto respeto.

Me parece que Chile avanza a pasos agigantados hacia estos temas. Sólo que otros países que han pasado pruebas duras por muchas décadas; tienen más experiencia. Una ciudad como Berlín, por ejemplo, es el vivo ejemplo de lo que te hablo. Duramente golpeada a nivel mundial.  Ahora viven en una sociedad muy inclusiva y comunitaria. Su infraestructura es mucho más amigable con el entorno. Se priorizan los espacios urbanos naturales.

¿Ser mujer en el Chile de hoy?

Siento que la forma que puedo expresar mi feminidad al máximo, es creando. La creación es mi equilibrio a una mente muy caótica. Ser mujer, en Chile, implica un poco más de esfuerzo que ser una mujer en un país más desarrollado.  Esfuerzo en empatía. Dado que existe muy poca educación sobre el respeto en general.

¿Diferencia entre feminismo y feminidad sagrada?

Iintuyo que tienen que ver con que el feminismo es; el legítimo derecho a exigir igualdad de género. La feminidad sagrada es vivir una energía puramente receptiva, perceptiva, personal.

29340781_10214985738819823_1698902292_n

¿Si tuvieras la oportunidad de influir en leyes sobre la educación que proyectos te gustaría ver?

Más que una ley;  me gustaría que el ramo llamado Orientación; tuviera relevancia. Me refiero a su evaluación y valoración de los docentes, apoderados y alumnos.  Enseñar temas con respecto a inclusión; mayoritariamente con el entorno, autonocimiento emocional mental y físico. Me parece una urgente necesidad.

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s