Sybila Oráculo, Periodista, Medium, Astrologa @sybilaoraculoescuela
+56974775875, fanpage Astrokimun, facebook valeria sybila oraculo
Compartirles un camino que hace tiempo quería comenzar… a tejer… a recordar. He canalizado muchas energías, mensajes; al igual que muchos en sus trabajos, en el mío también vivo el día a día el estrés y el chok de todo lo que este proceso de pandemia y el político social significa. Comprendiendo todo lo bueno que el virus sí ha dejado a nuestra alma; no podemos negar que hay una parte de todo esto que sigue siendo doloroso y emotivo.
Ad portas de mi retorno solar, he estado examinando mis tránsitos astrológicos, el esqueleto que nos afirma año a año. El paso de saturno a acuario nos removió a todos en nuestra responsabilidad social. Espero que júpiter, que también está en acuario, nos brinde esta inspiración iluminadora para tomar acciones en este presente. Ahora, el cambio de nodos lunares tauro escorpio; abre esta necesidad de reflexionar sobre el merecimiento personal y aquello que dejaremos como patrimonio y cómo es que habitaremos la solidaridad trabajando el individualismo egoísta que nos aparta de los espacios de entendimiento y las posturas viscerales.
Los hijos de acuario; magos, brujas, chamanes, terapeutas, profesionales diversos, hemos estado llevando esta propuesta desde hace mucho a la sociedad. Sobre lo que es la abundancia y el derecho a que todos merecemos disfrutar del patrimonio vivo como un derecho humano.
La tierra sus recursos, la comida, el placer, el territorio… y a su vez la responsabilidad de cuidarles para las nuevas generaciones. No dejar que lo más oscuro se repita nuevamente como patrón de miedo; con todo lo que nos ha costado reconstruir, transmutar y renovar la vida.
Como vidente y médium; siento la presión. Más allá de mi trabajo del día a día. Debo sentarme a escucharlos a ellos, a todos los espíritus, los de antes y los de ahora en pandemia. Y también a los caídos del actual conflicto. A todos, porque en este racimo no están solamente las victimas de protestas legítimas, también los carabineros y otros que les tocó ser parte de la otra trinchera; sin muchas veces desear siquiera tomar partido. A los caídos en combate en los hospitales, las calles, y la batalla del alma, la muerte por depresión, soledad y abandono.
A estas alturas de la historia sigue desapareciendo gente y es encarcelada por protestar y pensar diferente, siendo catalogados de mercenarios violentos, las más perjudicadas las mujeres, por ser mayormente ultrajadas, desaparecidas y abusadas y sus hijos por la orfandad doble. Peor aún es la escena de acciones legales que apoyan esas circunstancias represivas. Pero tambien desaparecen aquellos que no lo logran, los suicidas, los expulzados de todos los derechos sociales, el ostracismo castigador de la rabia. y debemos hacernos cargo. Chile merece sanar, y legal y medicamente debemos recibir una reparación digna.
Los espíritus están en masa. Para no caer en angustia aprovecho de ejercitarme a mí misma bordando mis propias perdidas. Espero que esta crónica del recuerdo; les sirva de reflexión ante los momentos impactantes que estamos protagonizando.
Vean cómo estoy comenzando a bordar a mi ángel dog, Anubis. Bueno… aún parece un murciélago y de murciélago pasará a ángel. Amé también este murciélago, habitante de las cavernas; porque es desde la oscuridad, el sanador y bello inframundo que develamos la luz.




Me tiritaron todas las manos y el alma mientras recortaba estos retazos y me tomará un tiempo darle la forma; porque cuando estoy armando esto me estremece mi historia familiar , en la cual mi perro fue un protagonista sanador en el presente.
El bordado como terapia de duelo siempre; porque cada perdida nos conecta con el Árbol de la Vida. Hoy, estamos ante un escenario que nos ha enlazado con la verdad y la reconciliación del alma. Los hilos de la cadena sanadora cuántica, el ADN constelador.
Quiero compartirlo, sobre todo a mis amigos extranjeros; para que conozcan este hermoso patrimonio material, inmaterial y profundamente espiritual que nació en Chile. Pero también a mis hermanos chilenos; porque estamos pasando por tiempos de convulsión y necesitamos sacar todo lo mejor de nuestra alma y no repetir los patrones extremos del pasado.
Recordarles a estas jóvenes generaciones este arte, que no es solo manual, ni de algunos sectores; porque dibujar, tejer, pintar, crear; es un tipo de canalización mediuminica que baja y conecta con el registro akashico ancestral.
Existe un tipo de tejido de arpillera que nace en 1974. Cerca de 300 mujeres de Lo Hermida en Peñalolén, comenzaron a trabajar bordando y cosiendo arpilleras como una vía para ganar dinero en tiempos de represión política y depresión económica. Los trabajos fueron canalizados por la Vicaría de la Solidaridad para ofrecerlos en el exterior y poder recibir recursos como un intercambio justo.
Confeccionadas de forma anónima se enviaron, de contrabando, al extranjero mediante redes internacionales encargadas de poner en contacto a las mujeres exiliadas con las que residían en Chile. “…En muchos casos, las arpilleras se vendían por tan solo 10 dólares cada una y eran la única fuente de ingreso con la que contaban las familias…” *
Mi reflexión: El puente gestor de todo esto fue una organización religiosa; que, en su momento, pudo ayudar, paradojalmente, debido a estar dentro de la institucionalidad, el establishment. La Vicaría de la Solidaridad, aunó esfuerzos para ayudar a los familiares de Detenidos Desaparecidos y antes de eso, ayudar a personas a escapar de las persecuciones del Dictador Augusto Pinochet.
Obviamente, esto es una fracción solamente del conglomerado religioso. Personas que no estuvieron de acuerdo con la contraparte católica que apoyó al dictador; porque eso también ocurrió. Hubo sacerdotes del Alto Mando ecumenico; que incurrieron en ser cómplices de delitos de lesa humanidad… en tiempos de divisiones políticas es bueno recordarlo. Nada es tan blanco ni nada tan negro. Así como antes; Ahora tambien dependerá de nuestros propios valores. Estemos donde estemos.
En esos rincones de la vicaría; se reunieron mujeres para ayudar a las familias que estaban sufriendo con la tortura y desaparición de sus seres queridos. Pasaban las horas, los días, las semanas, los meses y así fueron años, décadas y la piel y los ojos de Chile se llenó de un vacío inmenso y solo nos quedo el colectivo circular desde el arte y el alma que comenzó a zurcirse, repararse para poder seguir; un día a la vez como en rehabilitación.
En un tiempo difícil los materiales eran escasos y las circunstancias de censura, hambre, dolor, inequidad y represión, eran inmensamente crueles. Por ende, cada pedazo de tela e hilo se convirtió en un bien preciado y reciclado. Muchas veces se bordó con las ropas de los desaparecidos…
En lenguaje sencillo, simple y profundo, se contaba una historia en el cuadro: Juan tomando once, margarita leyendo, pedro jugando con su hijo… y así el cotidiano era la recreación de la memoria. Pero también se comenzó a bordar el escenario histórico… El escenario de la organización colectiva y de como se armanron ciertas poblaciones, las viviendas sociales, las marchas, las injusticias, los logros.
La primera instancia que asumió la defensa de los derechos humanos durante el régimen militar, fue el Comité de Cooperación para la Paz en Chile (Comité Pro Paz) se creó mediante el decreto arzobispal firmado por el cardenal Raúl Silva Henríquez en octubre de 1973.
Inmediatamente después del Golpe y apoyado por el Comité, partió también la Agrupación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos, la Agrupación fue la primera instancia donde se inició el trabajo de las arpilleras funcionan dos años; hasta que fue reemplazado por la Vicaría de la Solidaridad en enero de 1976. *
Además, sirvió para generar dinero, siendo muchas veces, la única fuente de ingresos. Los bordados también actuaron como un canal para informar al mundo acerca de las atrocidades que el gobierno trataba de esconder. Algunas arpilleras retratan escenarios escalofriantes, como cadáveres siendo lanzados desde helicópteros…” *
Imagino cómo desde el silencio de la urdimbre, el alma se concentraba en recrear para no perder la memoria del amor y lo vivido junto a ese ser querido; tanto bueno como malo, repasaba su historia en un instante. Por momentos bordaban en un silencio honesto, profundo, necesario; como un suspiro que remecía las paredes y que, de hecho, se quedó tan clavado que hoy nos llega en el alma ese patrimonio, reconocido internacionalmente; me atrevo a decir, mucho más que por nuestro propio pueblo y las nuevas generaciones.
A ratos se compartía las experiencias, el relato, la ayuda, las miradas, el bordado va enlazando cada lagrima, pero también la fe de este acompañamiento social como un rito, plasmando material no dejando escapar los recuerdos, los lazos. No dejándonos y resistiendo.
Bordar es un Rito Mágico de Sanación
Cada quien llega con sus retazos y todo se coloca en la mesa para compartirlo. Se entrega al servicio de lo colectivo, una cadena de amor en donde vas narrando la historia de ese pedazo de algo; un poco de algo que fue todo. Todo se comparte, incluso la comida que para ellas también era escasa.
Las Mujeres se van hilvanando con otras y así surge un movimiento que es un tejido autóctono de Chile, un sello de dolor, sombra que dio origen al color de la esperanza; de un momento poderosamente histórico que pensamos nos iba a enseñar una gran lección.
Unidas por el dolor. Las arpilleras son mágicas y sanadoras, al ir borndando la urdimbre del alma, la historia se va dicen… sanando se va reparando. Eso no lo sabremos jamás. Si aquello, en cada caso, se logró, pero sí ayuda, te levanta, te motiva, te abraza a estar; ser parte de una reconstrucción.
La técnica posee unos puntos amorosos de base, puntadas de unión y puntos de decorado. Lo demás es libre técnica.
La arpillera, no estuvo, libre de persecución política. Con intentos de boicotear su acción. El 11 de abril de 1978, el diario La Segunda publicó un artículo a doble página con el título “Los tapices de la difamación”, que textualmente señalaba: “Nuestro lector, que por razones obvias nos pidió mantener su nombre en el anonimato, pudo establecer que dichos trabajos los recibía en Francia el ciudadano André Jackes cuyo domicilio es 28 Rue du Dragon, 75006 Paris”.

Degollados, Sr. José Cánovas Robles, de manos de una mujer
que logró traspasar los férreos controles policiales que controlaban
la casa del ministro. Fue hecha por artesanas de la
Fundación de Protección a la Infancia Dañada en Estados de
Emergencia, donde relatan los hechos que envolvieron este
caso sucedido en marzo de 1985. Fuente, Colección Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Por esa publicación André y Geneviève se enteraron que intervenían su correspondencia…”
André Jacques, fue director del Servicio de Refugiados y Derechos Humanos de la CIMADE, Asociación ecuménica francesa de solidaridad, creada durante la Segunda Guerra Mundial para la acogida y la defensa de los derechos de los refugiados y migrantes.
Muy ligado con los primeros tapices que Violeta Parra produjo en la década de los sesenta. Para algunos, la cantautora fue la descubridora de la arpillera o la Rescatadora de esta. Una embajadora en este arte.
“…Antes de las conocidas arpilleras del periodo de la dictadura en Chile, había una tradición sobre esta técnica que lleva el nombre arpillera por la pieza sobre la que se trabaja: un tejido generalmente de estopa, que es fuerte y áspero; el que se utiliza sobre todo para hacer sacos y cubrir bultos en almacenes o transportes.
La reconocida cantautora, artista y gestora cultural chilena, Violeta Parra señala que “las arpilleras son como canciones que se pintan” al referirse a la técnica que utilizó al bordar con hilo y lana sobre tela cuando cayó enferma en cama en los años sesenta. Esta tradición fue continuada por las bordadoras de Isla Negra, mujeres que motivadas por problemas económicos se dedican a bordar escenas cotidianas para venderlas y obtener recursos…” *

122 X 102 cm
Tela bordada
1962-1963
Colección Museo Violeta Parra
Las Arpilleras de lo Hermida; recibieron en agosto del año 2012 el premio «Tesoros Humanos Vivos», programa de UNESCO que en Chile implementa el Consejo de la Cultura y las Artes y fueron reconocidas en la Categoría Comunidades, con el patrocinio de la Corporación Cultural de Peñalolén.
Durante todo este proceso histórico, fueron muchísimos los grupos y colectivos de arpilleristas que se formaron en las regiones de Chile y otros países. Hay colectivos en muchos lugares.
Existen arpilleras creadas en el exilio. En el año 1976 Carmen Waugh visita Chile, Carmen era una reconocida Galerista y gestora de las artes latinoamericanas en Europa. Adquiere alrededor de cien arpilleras que su hermana, Paulina Waugh, tenía en su galería. Unas cincuenta arpilleras de esta colección fueron para el pintor Roberto Matta, quien las había visto en Europa gracias a personas que lograron trasladarlas fuera del país para venderlas en solidaridad con Chile. Durante los años posteriores se realizaron distintas exposiciones.
En la actualidad podemos encontrar talleres en el Museo Violeta Parra de Santiago, la Corporación Cultural de la Universidad de Santiago, con Memorarte, cuya encargada es Erika Silva. y diversos colectivos feministas y autónomos. https://tienda.recuerdachile.cl/producto/panueletas-arpilleras-memorarte/
Quiero Agradecer a mi profesora, Rocío Carolina Iturrieta Meléndez, que con tanto amor me ayudó. Rocio nos cuenta: «Soy diseñadora de vestuario, trabajé durante varios años para empresas grandes, donde todo se trabajada en gran escala, rápido y de manera urgente; pero llegó la maternidad y por mis hijas decidi no volver a ese ritmo. Retomé lo más simple, la aguja y el hilo y empecé a crear, lento, de a poco, disfrutando cada puntada. Amo el bordado, porque sana y alegra el corazón, amo enseñar a bordar porque sé que todos pueden hacerlo; es hermoso ver como logran cosas que creían imposibles. Amo bordar acompañada de mujeres porque siempre es mágico»



Estarán en buenismas manos cuando quieran aprender. La recomiendo cien por cien, www.tegui.cl @tegui.bordado
Recomendado: https://web.museodelamemoria.cl/informate/exposiciones/arpilleras-por-la-vida-y-sus-derechos/
*fuente, https://artishockrevista.com/2020/03/26/arte-mujer-y-memoria-arpilleras-de-chile/
*fuente, https://web.museodelamemoria.cl/wp-content/files_mf/1579803590ARPILLERAS_2ed.pdf
*fuente, https://artishockrevista.com/2020/03/26/arte-mujer-y-memoria-arpilleras-de-chile/
*fuente, https://slidetodoc.com/artesanas-de-chile-arpilleras-de-chile-sptimos-bsicos/)